La contracción de los músculos estriados
ocurre como resultado de un esfuerzo consciente originado en el cerebro. Las señales del cerebro
viajan muy rápido en la forma de potenciales de acción por los nervios
hasta la neurona motora que
injerta fibra muscular. En el caso de los reflejos involuntarios, la señal
eréctil puede originarse en la médula espinal a través de un circuito con
la materia gris. En la
musculatura involuntaria, como son el caso del corazón y la
musculatura lisa (por ejemplo, en el intestino o el sistema vascular), la
contracción ocurre como resultado de actividad inconsciente del sistema
nervioso autónomo o bien por estimulación endógena del mismo músculo.
Algunas contracciones como la
locomoción, la respiración, y la masticación
pueden iniciarse tanto consciente como inconscientemente, pero se continúan por
medio de un reflejo inconsciente.
La contracción muscular se puede
explicar como un desplazamiento de los miofilamentos, es decir la cabeza de la
miosina se ancla a la actina produciéndose así el dicho desplazamiento. Cabe
decir que la contracción muscular está regulada por el calcio, el ATP y el
Magnesio, aunque se desconoce porque el Magnesio causa contracción en músculos
post mortem y esto está bajo investigación.
Los filamentos de actina se
deslizan hacia adentro entre los filamentos de miosina debido a fuerzas de
atracción resultantes de fuerzas mecánicas, químicas y electrostáticas
generadas por la interacción de los puentes cruzados de los filamentos de
actina.
En reposo, las fuerzas de atracción entre
los filamentos de actina y miosina están inhibidas.
Los potenciales de acción se
originan en el sistema
nervioso central y viaja hasta llegar a la membrana de la motoneurona:
la fibra muscular.
El potencial de acción activa
los canales de calcio dependientes de voltaje en el axón haciendo que el calcio
fluya dentro de la neurona.
El
calcio hace que las vesículas, conteniendo el neurotransmisor llamado
acetilcolina, se unan a la membrana celular de la neurona, liberando la
acetilcolina al espacio sináptico donde se encuentran la neurona con la fibra
muscular estriada.
La
acetilcolina activa receptores nicotínicos de la acetilcolina en la fibra
muscular abriendo los canales para sodio y potasio haciendo que ambos se muevan
hacia donde sus concentraciones sean menores: sodio hacia dentro de la célula y
potasio hacia fuera.
La nueva
diferencia de cargas causada por la migración de sodio y potasio despolariza (la hace más positiva) el interior de
la membrana, activando canales de calcio dependientes de voltaje localizados en
la membrana celular (canales de dihidropiridina) los cuales por medio de
un cambio conformacional terminan activando de manera mecánica a los receptores de Ryanodina ubicados en el retículo endoplásmico de
la fibra muscular, llamado retículo sarcoplasmático (RS).
El
calcio sale del retículo sarcoplasmático y se une a la proteína troponina C,
presente como parte del filamento de actina, haciendo que module con la
tropomiosina, cuya función es obstruir el sitio de unión entre la actina y la
miosina.
Libre
del obstáculo de la tropomiosina, ocurre la liberación de grandes cantidades de
iones calcio hacia el sarcoplasma. Estos iones calcio activan las fuerzas de
atracción en los filamentos, y comienza la contracción.
La
miosina, lista con anticipación por la compañía energética de ATP se une a la
actina de manera fuerte, liberando el ADP y el fosfato inorgánico causando un
fuerte halón de la actina, acortando las bandas I una a la otra y produciendo
contracción de la fibra muscular.
En todo
este proceso también se necesita energía para mantener la contracción muscular,
que proviene de los enlaces ricos en energía del adenosintrifosfato (ATP), que
se desintegra en adenosindifosfato (ADP) para proporcionar la energía
requerida.
Hay dos tipos de fibras
musculares, lentas y rápidas. Los músculos que reaccionan con gran rapidez
están compuestos por las rápidas en su mayor parte y músculos que realizan
contracciones más lentas pero más prolongadas están compuestas por fibras
lentas. Las diferencias entre las fibras rápidas y lentas son las siguientes:
Fibras rápidas:
Mucho más grandes, para obtener
más fuerza de contracción.
Retículo sarcoplásmico extenso,
para liberación rápida de iones calcio que inicien la contracción
Grandes cantidades de enzimas
glucolíticos, para liberar energía rápidamente por glucólisis.
·
Menor aporte sanguíneo, ya que su metabolismo oxidativo es
de importancia secundaria.
·
Menos mitocondrias, también porque el metabolismo oxidativo
es secundario
Fibras lentas:
Ø Más pequeñas
Ø Inervadas por nervios
pequeños
Ø Mayor aporte
sanguíneo por vasos y capilares, para un mayor suministro de oxígeno
Ø Gran número de
mitocondrias, para un mejor metabolismo oxidativo
Fibras con mucha mioglobina, que
es una proteína que contiene hierro. Esta almacena
oxígeno, acelera el transporte de este a las
mitocondrias. Confiere al músculo una pigmentación rojiza que lo diferencia del
rápido, que es blanco.
La contracción prolongada y
fuerte de un músculo lleva al estado de fatiga muscular. Estudios en
deportistas han demostrado que la fatiga muscular aumenta casi en proporción
directa con la velocidad de depleción del glucógeno muscular. Por tanto, la
mayor parte del fenómeno se debería, probablemente, a la incapacidad de los
mecanismos contráctiles y metabólicos de las fibras musculares para seguir
suministrando la misma potencia. Los experimentos también han
puesto de manifiesto que la transmisión de la señal nerviosa por la unión puede
disminuir ocasionalmente, siguiendo a la a realización de una actividad
muscular prolongada. Este fenómeno provoca la reducción de la contracción
muscular. La interrupción del flujo sanguíneo a través del músculo en
contracción provoca fatiga muscular casi completa en un minuto, a causa de la
falta de nutrientes, sobre todo de oxígeno.
La palabra isotónicas significa
(iso: igual - tónica:
tensión) igual tensión. Se define como contracciones isotónicas a aquellas
(desde el punto de vista fisiológico) contracciones en las que las fibras
musculares además de contraerse, modifican su longitud. Las contracciones
isotónicas son las más comunes en la mayoría de los deportes, actividades físicas
y actividades correspondientes a la vida diaria, ya que en la mayoría de las
tensiones musculares que se ejercen suelen ir acompañadas por acortamiento y
alargamiento de las fibras musculares de un músculo determinado. Las
contracciones isotónicas se dividen en: concéntricas y excéntricas.
La
palabra isométrica significa (iso: igual, métrica: medida/longitud) igual
medida o igual longitud. En este caso el músculo permanece estático, sin
acortarse ni alargarse, pero aunque permanece estático genera tensión. Un
ejemplo de la vida cotidiana sería cuando llevamos a un chico en brazos, los
brazos no se mueven, mantienen al niño en la misma posición y generan tensión
para que el niño no se caiga al suelo. No se produce ni acortamiento ni alargamiento de las fibras musculares.
En el deportese produce en muchos casos, un ejemplo podría ser en ciertos momentos del
wind surf, cuando debemos mantener la vela en una posición fija. Con lo cual
podríamos decir que se genera una contracción estática, cuando generando tensión no se produce modificación en la longitud de un
músculo determinado.
Este
caso es cuando se combinan contracciones isotónicas con contracciones
isométricas. Al iniciarse la contracción, se acentúa más la parte isotónica,
mientras que al final de la contracción se acentúa más la isométrica. Un
ejemplo práctico de este tipo de contracción lo encontramos cuando se trabaja
con «"extensores"». El extensor se estira hasta un cierto punto, el
músculo se contrae concéntricamente, mantenemos unos segundos estáticamente
(isométricamente) y luego volvemos a la posición inicial con una contracción en
forma excéntrica.
Se trata
más bien de un nuevo tipo de contracción, por lo menos en lo que refiere a su
aplicación en la práctica deportiva. Se define como una contracción máxima a
velocidad constante en toda la gama de movimiento. Son comunes en aquellos deportes
en lo que no se necesita generar una aceleración en el movimiento, es decir, en
aquellos deportes en los que lo que necesitamos es una velocidad constante y
uniforme, como puede ser la natación o el remo. El agua ejerce una fuerza constante y uniforme, cuando aumentamos la fuerza,
el agua aumenta en la resistencia. Para ello se diseñaron los aparatos isocinéticos, para desarrollar a
velocidad constante y uniforme durante todo el movimiento. Aunque las
contracciones isocinéticas e isotónicas son ambas concéntricas y excéntricas,
no son idénticas, sino por el contrario son bastante distintas, ya que como
dijimos anteriormente las contracciones isocinéticas son a velocidad constante
regulada y se desarrolla una tensión máxima durante todo el movimiento. En las
contracciones isotónicas no se controla la velocidad del movimiento con ningún
dispositivo, y además no se ejerce la misma tensión durante el movimiento, ya
que por una cuestión de palancas óseas varía la tensión a medida que se realiza
el ejercicio. Por ejemplo, en extensiones de cuádriceps cuando comenzamos el
ejercicio, ejercemos mayor tensión que al finalizar por varias razones:
1. una
es porque vencemos la inercia.
2. la
otra es porque al acercarse los puntos de inserción muscular, el músculo ejerce
menor tensión.
Para
realizar un entrenamiento con máquinas isocinéticas se necesitan equipos especiales. Dichos
equipos contienen básicamente, un regulador de velocidad, de manera que la
velocidad del movimiento se mantiene constante, cualquiera que sea la tensión
producida en los músculos que se contraen.
Es
posible regular la velocidad del movimiento en muchos de estos dispositivos
isocinéticos y la misma puede variar entre 0º y 200º de movimiento por segundo.
Muchas velocidades de movimiento durante diversas pruebas atléticas reales
superan los 100º/s.
v
Las superficies óseas o articulares, que representan el
esqueleto de la articulación;
v
Las formaciones interóseas, blandas, intercaladas entre las
superficies articulares;
·Las formaciones
periféricas, también blandas, que rodean y envuelven a las anteriores.
1.
Cartílago
2.
Cápsula y membrana sinovial
3.
Ligamentos
4.
Tendones
5.
Bursas
6.
Menisco
Las articulaciones son los
puntos de unión entre dos o más huesos, su función es permitir el movimiento
del sistema locomotor y ayudar a amortiguar las fuerzas que inciden en el cuerpo al movernos.
Articulaciones
fijas o sinartrosis
Son articulaciones en las que no es posible movimiento
alguno entre los huesos que la forman (ejemplos: las que se establecen entre
los huesos del cráneo y de la cara).
Articulaciones
semimóviles o anfiartrosis
Se caracterizan por presentar entre los 2 cuerpos
articulares una masa de tejido fibrocartilaginoso que los une fuertemente,
aunque permitiéndoles un cierto grado de movilidad (ej.: articulaciones entre
los cuerpos vertebrales, sínfisis pubiana,..)
Articulaciones móviles
o diartrosis
Su característica principal es
la presencia de una cavidad articular entre los dos huesos que se articulan.
Permiten que los huesos, accionados por los músculos, se desplacen para realizar
movimientos en 1, 2 o 3 ejes, según la articulación de la que se trate (tiene
diferentes formas y se articulan de diferentes maneras).
Biomecánica de la marcha
A marcha es el medio mecánico de locomoción del ser humano. Varios estudios
de la marcha han sido estudiados por numerosos investigadores, sin embargo, hay
limitada información sobre las únicas características del cambio de dirección
durante la marcha.
Al superponer un modelo simplificado sobre el pie real
se observa como al iniciar el movimiento, el eje vertical rota hasta alcanzar
un ángulo máximo (este ángulo depende de la velocidad y otros factores). En ese
momento el eje horizontal inicia su rotación, inclinándose hacia adelante
mientras el punto de rotación común se eleva impulsando todo el pie y la pierna
hacia arriba y hacia delante.
Líquido
El líquido es un estado de agregación de la materia en
forma de fluido altamente incompresible lo que significa
que su volumen es, bastante aproximado, en un rango grande
de presión. Es el único estado con un volumen definido, pero no forma
fija. Un líquido está formado por pequeñas partículas vibrantes de la materia,
como los átomos y las moléculas, unidas por enlaces ínter moleculares.
El agua es, con mucho, el líquido más común en la Tierra y el más
abundante. Como un gas, un líquido es capaz de fluir y tomar la forma de
un recipiente. A diferencia de un gas, un líquido no se dispersa para
llenar cada espacio de un contenedor, y mantiene una densidad bastante
constante. Una característica distintiva del estado líquido es la tensión
superficial, dando lugar a fenómenos humectantes.
FASES
|
MUSCULOS
|
ACTIVIDAD
|
Inicial del apoyo
|
· Isquiotibiales,
cuádriceps
· Glúteo
mayor y medio
|
Excéntrico
|
Media del apoyo
|
· Sóleo
· Tibial
posterior
· Peroneos
|
|
Final de apoyo
|
· Tríceps
sural
|
Concéntrico
|
Previa de la oscilación
|
· Flexores
de cadera
· Gemelos
|
|
Inicial de la oscilación
|
· Flexor
propio del 1er dedo
|
|
Media de la oscilación
|
· Flexores
dorsales
|
|
Final de la oscilación
|
· Cuádriceps
· Flexor-extensores
dorsales
|
https://okdiario.com/salud/tipos-contracciones-musculares-2811675
https://www.vitonica.com/anatomia/tipos-de-contraccion-muscular
No hay comentarios:
Publicar un comentario